3.2. Intereses por la integración económica

ejemplo:


Proceso de integración económica en la economía internacional


Introducción

Los procesos de integración económica han experimentado un gran auge a lo largo de las últimas décadas, lo que se manifiesta tanto en el establecimiento de nuevos acuerdos como en la profundización o ampliación de los existentes. La integración económica puede considerarse un proceso multidimensional por el elevado número de facetas que contiene.

Integración económica

La integración económica puede definirse como el proceso a través del cual se eliminan las barreras económicas entre los mercados de varios países como resultado de acuerdos institucionales. Aunque estas barreras son frecuentemente explícitas, como es el caso de los aranceles o las cuotas, existen también, como ha evidenciado la experiencia europea, diversos obstáculos más sutiles a la igualdad de condiciones entre los agentes económicos que operan en el nuevo mercado integrado.

Modalidades de integración económica

Acuerdos preferenciales

Es la forma más simple de integración económica. Suponen la concesión de determinadas ventajas, generalmente rebajas arancelarias no recíprocas, a la entrada es un país (o grupo de países) de los productos originarios de otro país (o grupo de países). El objetivo de estos acuerdos es principalmente de tipo político o como instrumento de ayuda al desarrollo.

Zona de libre comercio o zona de libre cambio

Es una forma más avanzada de integración que el acuerdo preferencial. Es una modalidad que supone la eliminación de los aranceles al comercio entre los países miembros, manteniendo cada uno su propia política comercial respecto a terceros. Para evitar este tipo de prácticas, las zonas de libre comercio deben establecer una normativa clara sobre las reglas de origen, manteniéndose un control aduanero al comercio entre los socios.

Unión Aduanera

Consiste en la eliminación de los aranceles al comercio de mercancías entre los países miembros y el establecimiento de un arancel exterior común. De esta forma, un producto soportará el mismo tratamiento arancelario independiente del país en el que sea importado.

Mercado Común

Es un acuerdo de integración entre países que permite la libre circulación no solo de mercancías sino también de servicios y factores de producción. El establecimiento de un mercado común requiere de un conjunto muy importante de medidas de integración positiva a través de cambios legislativos que eliminen las barreras no arancelarias.

Unión Económica

Es una forma de integración que incluye al mercado común, pero que implica también un notable grado de coordinación, aproximación o unificación de las políticas económicas. Cuando en una unión económica se produce la fijación irreversible de los tipos de cambio de las monedas, o bien la sustitución de las monedas de los países miembros por una moneda común, estamos ante un Unión Económica y Monetaria.

Ventajas e inconvenientes de la integración económica

Ventajas

  • Beneficia a los consumidores, porque podemos comprar bienes y servicios de todo el mercado, además se produce un incremento de la competencia entre las empresas de todos los países integrados, produciéndose un ajuste de precios, mayor calidad…
  • La integración económica permite la generación de economías de escala y de gama, donde debe ser un mercado grande y amplio para una mayor producción y venta.
  • Se incremente el poder de negociación de los países integrados frente al exterior, ya que cuando en cualquier modalidad de integración económica, hay un mayor número de países representantes, que suponen un mayor peso en el comercio internacional.

Inconvenientes

  • Hay que tener en cuenta que todo dependerá del grado de integración económica que se tenga, pero en cualquiera de los casos hay que indicar que cuando un país se integra con otros, va perdiendo soberanía, y cuanto más avanza el proceso mayor es dicha pérdida.

La integración económica en Europa: Unión Europea y EFTA

La Unión Europea

La unión económica y monetaria constituye la fase más avanzada en la integración de las políticas. En el caso europeo, la Unión Económica y Monetaria, nace como una extensión del Mercado Único, es decir, se trata de un mecanismo que refuerza la integración de los mercados. Sin embargo, tiene un fuerte componente de integración de las políticas, puesto que implica la centralización de las políticas monetaria y cambiaria, así como la coordinación de la política fiscal. Dado que la mayor parte de los elementos básicos de la unión económica fueron incorporándose paulatinamente en el proceso de construcción europea, lo realmente relevante y novedoso en el Tratado de la UE, firmado en Maastricht (1991), es el contenido de la unión monetaria: el establecimiento de una moneda común, el euro, y el diseño de una única política monetaria por parte del Banco Central Europeo con total independencia de los poderes políticos nacionales y comunitarios y con el objetivo fundamental de garantizar la estabilidad de precios para el conjunto de los países de la Unión. Los principales beneficios de la Unión Monetaria se relacionan con: la desaparición de la incertidumbre asociada al riesgo del cambio en las relaciones comerciales y en los flujos de capital intercomunitarios; la reducción de los costes de transacción relacionados con el cambio de divisas; la mayor integración de los mercados de bienes, servicios y factores; y por último, ventajas vinculadas a los bajos niveles de inflación y tipos de interés, así como a la mayor estabilidad del tipo de cambio. La fuente principal de costes de relaciona con la renuncia de los países a disponer de políticas cambiarias, monetarias y fiscales autónomas.

La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA o AELC)

La Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Asociación Europea de Libre Comercio es un bloque comercial creado el 4 de enero de 1969 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957) y formada en principio, por los siguientes países: Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en Junio de 1960 y su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus miembros.

El fenómeno de la integración en América, África y Asia

Actualmente los convenios formalizados en el continente asiático son los formulados entre la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y China, Japón, Corea, India, Australia y Nueva Zelanda, que tienen como objetivo estrechar los vínculos entre sus economías, con un área de libre comercio o similar, pero todos los orientados a integrar las economías regionales, con la ASEAN como plataforma central. Los acuerdos alcanzados por los gobiernos para integrar las economías regionales están destinados a eliminar las barreras al comercio y la inversión entre las distintas partes, impulsando de esta manera las economías de escala, reduciendo los costes de las transacciones, y en general, intensificando la eficiencia de la producción, marketing, distribución y demás etapas del proceso comercial y de inversión. Queda por ver si las medidas acordadas darán lugar realmente a un aumento de las inversiones y el comercio dentro de la región y a una mayor cooperación económica.

En el continente americano cabe destacar TLCAN o NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) integrado por México, EEUU y Canadá. En Latinoamérica fue pionera la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), formada en 1960 por todos los países de la zona excepto México y las Guayanas. Fue sustituida en 1980 por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) de la que forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En su seno han surgido diversas iniciativas, entre las que se puede destacar MERCOSUR, el Mercado Común del Cono Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de 1991.

En África destaca la Unión del Magreb Árabe integrada por Libia, Túnez, Argelia, Mauritania y Marruecos. También podemos destacar la comunidad del África Oriental, la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental, la Unión Aduanera y Económica del África Central y la Unión Monetaria del Oeste Africano, entre otros.
Baeza Arellano Jesus Daniel 
Fuente: http://descuadrando.com/Proceso_de_integraci%C3%B3n_econ%C3%B3mica_en_la_econom%C3%ADa_internacional

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Alcances de la Economía Internacional