UNIDAD TRES. INTEGRACIÓN
ECONÓMICA MUNDIAL
Generalidades y nociones básicas en cuanto a la
integración
1.- Antecedentes de la Integración a
nivel mundial
El derecho de la integración es relativamente nuevo. Desde las
épocas romanas y las épocas anteriores, los Estados y las naciones han
intentado unificarse con sus vecinos; o sea por la fuerza,
o por medio de tratados y
convenios. Los romanos se unieron con los pueblos latinos para conquistar
a los vecinos de Italia,
antes de la desintegración del imperio romano. Por otro lado en los años
de 1800s y 1900s algunos países europeos que también intentaron dominar el
continente europeo, sus aspiraciones no se basaban en la integración, sino en
el establecimiento de un gobierno estatal
sobre otras naciones.
Antes de la segunda guerra mundial
se estableció la Liga de Naciones, esta organización no tuvo mucho éxito en
sus esfuerzos de unificación. En 1945 fue establecida las Naciones Unidas,
sobre la aprobación de la Carta en
San Francisco, enfocándose en el reconocimiento de los derechos humanos y
también el principio de autodeterminación de las naciones.
Además de los propósitos de mantenimiento de
la paz y seguridad internacional,
y la libre determinación de los pueblos, vemos que tiene también como propósito
la realización de la cooperación internacional para solucionar problemas internacionales
de carácter económico,
social cultural o humanitario.
El Tratado de Roma,
firmado en 1957, puso en marcha en 1958 la Comunidad Económica
Europea, entre los mismos seis socios (RFA, Francia,
Italia y los tres Estados de Benelux) que integraban desde varios años antes de
la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y
de la Energía Atómica. Poco después los países nórdicos centroeuropeos (Austria
y Suiza) y el Reino Unido formaban la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
La CE se amplió con Irlanda, Reino Unido y Dinamarca en 1973, en 1981 se
incorporó Grecia y
en 1986 España y
Portugal. En 1987 entra en vigor el Acta Única Europea que prevé para 1993
el Mercado Único
Europeo. Entre 1992 y 1993 se desarrolla, no sin problemas, el proceso de
ratificación del Tratado de Maastricht para crear una <<Unión
Europea>>. En 1992 se negocia el Espacio Económico Europeo que incluye a
los países de la CE y la EFTA, y asimismo se establecen acuerdos comerciales de
la CE con países del este europeo (los llamados "Acuerdos Europa").
En América se
firma en 1960 el Tratado de Montevideo que instaura el Área Latinoamericana de
Libre Comercio,
ALALC (y asimismo se pone en marcha el Mercado Común Centro-Americano) con muy
limitado éxito. En 1969 varios países de la ALALC establecen el Pacto Andino,
con resultados modestos. En 1980 se pone en marcha el proyecto menos
ambicioso y más realista de Asociación Latino-Americana de Integración,
esencialmente a base de negociaciones bilaterales.
La crisis de
los ochenta genera respuestas de apertura al comercio internacional. En 1985
los aranceles latinoamericanos
eran muy elevados (en promedio un 56 por 100, los más altos de las principales
regiones de la economía mundial) mientras que hacia 1992 se habían reducido al
16 por 100. Esta fase de "orientación al exterior" se plasma asimismo
en acuerdos regionales: en 1990 el renovado Pacto Andino, entre Bolivia,Colombia,
Perú, Ecuador y
Venezuela, expuesto a problemas derivados de las divergencias en la orientación
comercial global, que revierten en la determinación del arancel exterior común;
y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
que engloba desde 1991 a Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay,
con disputas entre la orientación más liberal de Argentina y la más
proteccionista de Brasil; y asimismo en 1991 se remoza el Mercado Común
Centro-Americano.
En 1989 entró en vigor en Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos.
Por su parte en 1991 los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México decidieron
negociar el Acuerdo de Libre Comercio Norte-Americano (NAFTA en
siglas inglesas) que suponía para México culminar su proceso de liberalización
comercial iniciado en 1985. La entrada en vigor del NAFTA se produce en 1994.
Australia y Nueva Zelanda tienen desde 1983 el pacto de Relaciones
Económicas más Estrechas (CER, Closer Economic Relations), renegociando en 1988
para acelerar la eliminación de aranceles y otras trabas.
Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia establecen el 1967
un acuerdo de cooperación económica, ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático, a la que se incorporó luego Brunei), con acuerdos arancelarios
preferenciales, que no resultaron demasiado efectivos. En 1992 acordaron
avanzar hacia un acuerdo de Libre Comercio (AFTA).
2.- Diferentes acepciones sobre la Integración
De acuerdo a definiciones de la Real
Academia Española "integración" es "la acción y
efecto de integrar", e "integrar" es "formar las partes un
todo".
Esta acepción corriente del vocablo adquiere sentido específico cuando
se refiere a los esquemas de integración.
Así, las definiciones de Integración económica, aluden al proceso
mediante el cual dos o más países proceden a la abolición de las barreras
discriminatorias existentes entre ellos, para establecer un espacio económico
común que resulta de la suma de los espacios económicos de cada uno de los
participantes del proceso, con el objeto de facilitar el flujo de bienes, servicios y
factores productivos y la armonización de políticaseconómicas.
Las definiciones de Integración política aluden al
proceso mediante el cual dos o más países transfieren a instituciones comunes
supranacionales, competencias y
poderes que les eran propios, para regular distintas áreas de relaciones entre
los estados miembros, y establecer normas obligatorias
para éstos y sus respectivas poblaciones.
Pero esto no es todo, ya que las expectativas reales de los latinoamericanos
con relación a la integración, se mueven en un espectro muy amplio: desde los
que tienen un alto nivel de expectativas, hasta los que tienen pocas esperanzas
en la integración.
La Integración puede convocar a hacer realidad el sueño de la patria
latinoamericana, por ejemplo de un nuevo Estado que
comprenda desde México hasta Argentina y Chile.
Un Estado confederal o realmente federal, que unifique básicamente las
Relaciones Exteriores, la Defensa y la Moneda.
Un Estado que privilegie la democracia y
el pluralismo, la cobertura de todas las necesidades básicas de sus habitantes,
el progreso tecnológico, y una inserción y relacionamiento con el resto del
mundo a través de un alto grado de autonomía.
Para la Integración podría tener una referencia más modesta y convocar
sólo a una preferencia arancelaria regional o a constituir una zona de libre
comercio, o a una unión aduanera. El llamado podría inclusive dirigirse a
constituir un mercado común o una unión económica.
La integración, formando parte del derecho internacional público,
es la "fusión de
ciertas competencias estatales en un órgano superestatal o supranacional."
La integración no debe restringir la soberanía de
las partes que acuerdan establecer un órgano supranacional.
"La integración dirigida no requiere que ninguno de ambos gobiernos
deje de perseguir políticas industriales y sociales que considere sean de interés,
nacional, en tanto no frustren las tendencias integradoras."
La integración resulta en entes o gremios internacionales los cuales se
dedican a establecer normas dirigidas a Estados con un propósito
específico.
3.- La Integración Económica.
Generalmente, cuando se habla de la integración, se refiere a la integración
económica, ya que este propósito es el que más influye en la
integración de naciones independientes. La integración económica
está compuesta del comercio, del flujo de capital,
del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio
libre. La integración económica puede tener uno de dos propósitos: el
establecimiento de un mercado común o un área de comercio libre. Esta
toma ventaja de la proximidad geográfica y la naturaleza complementaria
del desarrollo económico y tecnológico entre países vecinos. Puede estar
filosóficamente opuesta a la estimulación de ciertas industrias,
limitación de algunas importaciones,
y a la imposición de salarios mínimos,
entre otras.
La integración económica puede definirse como:
La organización de un grupo de
países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus
territorios. Los objetivos principales
son la eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de
bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte,
así como la implementación de políticas comunes en distintos sectores de la
economía. La integración en bloques supone privilegiar el comercio por
proximidad o contigüidad física, por lo que se
establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Al
establecerse políticas comunes para distintos sectores de la actividad
económica, incluso para el área educativa, se busca no sólo incrementar el
comercio entre los países miembros, sino también alivianar los riesgos que
generan situaciones de incertidumbre en la economía global.
Según la investigación realizada,
en la página web (Consulta:
2008, Marzo 21) http://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_econ%C3%B3mica;
se define la integración económica de la siguiente manera:
"Integración económica es el término usado para describir los
distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas. Cuando la
integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen.
La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones
independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'".
La Integración Económica es el proceso mediante el cual los países van
eliminando esas características diferenciales. Técnicamente podrían irse
eliminando entre todos los países, para ir hacia una "economía mundial integrada",
pero por razones políticas y económicas los procesos de
integración tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando a un número de
países normalmente reducido. Se dice entonces que asistimos a un proceso de
regionalización, especialmente cuando los avances en la integración afectan a
países de un mismo ámbito geográfico. La CE y el NAFTA son los casos más
obvios.
4.- Características de los procesos de integración:
Jorge Mariño (1999: 113) ha establecido ciertas características
esenciales a todo proceso de integración regional, las cuales mencionaremos a
continuación con la finalidad de establecer una generalización. Estas
características son:
- Los sujetos son los Estados
soberanos.
- À Los Estados emprenden el
proceso integrador en forma voluntaria y deliberada
- À Como todo proceso -aún
más, con la complejidad del caso al que se hace referencia- se debe
avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.
- À Las etapas deben ser cada
vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y
la convergencia del proceso.
- À Por último, el proceso de
integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y
dependiendo de cada proceso -conforme a lo estipulado por los Estados
miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas
sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.
5.- Derecho a la Integración Económica.
Si bien se ha definido la integración y la integración económica, el
derecho de la integración o integración económica seria el conjunto de normas
que regulan la conducta de
los Estados en cuanto a la integración o integración económica. Es decir,
son las normas nacionales e internacionales que rigen la actuación del Estado
en relación con todas áreas de la integración. Por ejemplo el comercio,
los aranceles, o el flujo de personas.
En cuanto al ordenamiento jurídico venezolano se refiere, nuestra Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela regula el tema de la
Integración Económica en el Título IV, Capítulo I, Sección Quinta "De las
Relaciones Internacionales", en su art. 153, que prevé lo siguiente:
"Artículo 153. La República promoverá
y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar
hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La
República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen
esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que
garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus
habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales,
mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a
cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y
unión con Latinoamérica y
el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando
sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se
adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte
integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente
a la legislación interna."
6.- Fuentes del
Derecho de Integración.
El derecho de Integración tiene como fuente primordial los tratados y
convenios internacionales entre Estados, los cuales establecen las relaciones
de integración. Además, cuando el convenio resulta, como en Europa, en
entes u órganos superestatales, estos mismos pueden legislar para las naciones
afectadas.
En la Comunidad Europea, la fuente primera de legislación comunitaria es
el Tratado de Roma. En el proceso legislativo de la Comunidad Europea, la
Comisión prepara la legislación, el Consejo lo revisa y lo aprueba, y donde sea
requerido lo pasan al Parlamento para su aprobación.
Toda legislación secundaria, preparado y adoptado por el Consejo,
obliga a su cumplimiento a los Estados miembros. Esto no requiere adopción de
una legislatura nacional
concordante para que la legislación se haga efectiva. En cambio,
los directivos si requieren que los Estados miembros adoptan las reformas
necesarias para que sus leyes estén
de acuerdo con las leyes de la Comunidad.
Los miembros tienen un plazo previsto para efectuar los cambios
necesarios, y la falta de cumplimiento, pueda resultar en un caso de
incumplimiento ante el Tribunal de Justicia.
Todas las decisiones del Tribunal de Justicia son de cumplimiento
obligado.
Concluimos de lo anterior que en Europa existen fuentes directas del
derecho de la integración tanto de legislación nacional como superestatal, y de
la jurisprudencia del
Tribunal de Justicia.
La base de la integración, y del derecho de la integración, en América Latina es
el Tratado de Montevideo de 1980. Este tratado supera los efectos del
tratado anterior, de 1960. Pero este convenio establece que las
relaciones de integración en América Latina serán por convenios y tratados
bilaterales y multilaterales. Basándose en estos tratados, los países de
América Latina han establecido relaciones, como por ejemplo MERCOSUR y el Protocolo de Guatemala,
sobre la integración de América Central. Estos convenios requieren
legislación nacional para surgir efecto.
En conclusión de esta parte, debemos destacar que las fuentes del
derecho de integración son los convenios y tratados
internacionales, la legislación superestatal y nacional, la
jurisprudencia de órganos jurídicos superestatales y nacionales, y los acuerdo
bilaterales y multilaterales. Como el derecho de integración es una rama
nueva del derecho, todavía no se ha establecido la fuente de costumbre como una
fuente real del derecho de integración. Sin embargo, la globalización tiene
como resultado una teoría de
la integración económica que pueda influir el desarrollo de este nuevo ramo de
derecho.
Capítulo II
1.- Teorías:
Libre Comercio contra el Proteccionismo.
En teoría el comercio
internacional, debe basarse en las ventajas comparativas y en el
libre comercio. El libre comercio es el flujo de bienes sin restricciones
o impuestos especiales
entre países. En la práctica a pesar de los consejos de los economistas,
cada nación protege
en algún grado a sus productores de la competencia extranjera.
Detrás de esas barreras se encuentra gente cuyos trabajos e ingresos están
amenazados, por lo que exigen proteccionismo del gobierno. El proteccionismo es
el uso de embargos, aranceles, cuotas y otras restricciones por parte del
gobierno para proteger a los productores nacionales de la competencia
extranjera.
a) Embargos: Son el obstáculo más fuerte al comercio. Un embargo es
una ley que
prohíbe el comercio con otro país. Por ejemplo, Estados Unidos y otras naciones
impusieron un embargo de armas a Irak como
respuesta a la invasión iraquí a Kuwait en 1990. Estados Unidos también
mantiene embargos contra Cuba y
Libia.
b) Aranceles: Son las medidas más conocidas y visibles para desalentar
el comercio. Un arancel es un impuesto sobre
una importación.
Un arancel puede basarse en el peso, el volumen o
el número de unidades de un bien, o puede ser ad valorem (calculado como
porcentaje del precio).
Los aranceles se imponen para reducir las importaciones al elevar los precios de
importación.
Durante la depresión mundial
de la década de los treinta, cuando una nación elevaba
sus aranceles para proteger a sus industrias, las otras naciones respondían con
medidas similares. En 1947, la mayoría de las naciones del mundo
industrializado se pusieron de acuerdo para terminar con las guerras de
aranceles al firmar el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (General
Agreement on Tariffs and Trade, GATT).
Desde entonces, las naciones que firmaron el GATT se reúnen periódicamente para
negociar aranceles más bajos. Los acuerdos del GATT han reducido
significativamente los aranceles entre los países miembros. En la Ronda de
Uruguay, en 1994, las naciones que forman parte del GATT firmaron un acuerdo
que disminuía los aranceles y otras barreras comerciales. El punto de mayor
controversia de ese acuerdo fue la creación, en 1995, de la Organización
Mundial de Comercio (OMC)
(o World Trade Organization, WTO) con sede en Ginebra, Suiza, para reemplazar
el GATT y mejorar las decisiones sobre comercio mundial. La OMC tiene más de
130 miembros y otros 30 negocian su integración. Los críticos temen que ahora
sea más probable que la OMC falle a favor de otros países en las disputas
comerciales contra Estados Unidos. Algunos gruposargumentan
que la OMC no rinde cuentas y
rechazan el libre comercio y la globalización.
En 1999, miles de manifestantes se concentraron en el centro de Seattle e
interrumpieron una conferencia de
la OMC. La policía usó gas lacrimógeno,
y balas de goma para dispersar a los manifestantes.
c) Cuota: Otra forma de limitar la competencia extranjera es imponer una
cuota. Una cuota es un límite sobre la cantidad de un bien que puede importarse
en un período dado. Por ejemplo: Estados Unidos puede permitir que se importen
10 millones de toneladas de azúcar en
un año. Una vez que se alcanzara esa cantidad, no puede importarse más azúcar
en ese año. Cerca de 12 por ciento de las importaciones de Estados Unidos están
sujetas a cuotas. Los ejemplos incluyen el azúcar, los productos lácteos,
los textiles, el acero y hasta el helado. Las cuotas pueden limitar las
importaciones de todos los proveedores extranjeros
o de países específicos. Al igual que las demás barreras del comercio, las
cuotas alientan a las demás naciones a responder con más medidas para
restringir el comercio. Algunas naciones utilizan medidas más sutiles para
desalentar el comercio además de los embargos, los aranceles y las cuotas. Por
ejemplo, algunos países imponen un gran número de trámites burocráticos para
importar un producto.
2.- Argumentos para la protección.
El libre comercio ofrece a los consumidores precios más bajos y mayor
cantidad de bienes para escoger. En consecuencia, la eliminación de las
barreras a las importaciones le ahorraría a cada familia unos
cientos de dólares al año. Sin embargo el problema es que las importaciones les
pueden costar el empleo a
algunos trabajadores. Por tanto, no es sorprendente que existan barreras
comerciales a pesar de los mayores beneficios para los consumidores. La
principal razón es que los consumidores y los dueños de empresas que
compiten con importaciones tienen más que perder que los consumidores, por lo
que acuden al gobierno y a los legisladores en busca de protección. Los
siguientes son algunos de los argumentos más comunes a favor del proteccionismo.
Estos argumentos tienen un fuerte atractivo político o emotivo, pero un débil
apoyo por parte de los economistas.
a) Industrias Infantiles: El argumento de las industrias infantiles,
como indica su nombre, se basa en que una industria nueva
o relativamente nueva necesita protección porque no está lista para hacer
frente a competidores extranjeros ya establecidos. Una industria infante está
en una etapa de formación y debe enfrentar altos costos para iniciar sus
actividades, entrenar a su fuerza de trabajo, desarrollar nuevas tecnologías,
crear canales de comercialización y
alcanzar economías de escala.
Con protección y tiempo para
crecer, una industria infante puede reducir costos y "alcanzar" a las
empresas extranjeras ya establecidas.
b) La Seguridad Nacional: Otro argumento común es que las industrias
relacionadas con la defensa deben ser protegidas con embargos, aranceles y
cuotas para garantizar la seguridad nacional. Al proteger las industrias clave
para la defensa, una nación no será dependiente de países extranjeros para
obtener los bienes esenciales para protegerse en tiempos de guerra. El argumento
de la defensa nacional se ha utilizado para proteger numerosas industrias,
incluidas las petroquímicas, la de municiones, la siderúrgica y la hulera.
Este argumento cobró importancia durante la guerra de 1812. Gran Bretaña
el principal socio comercial de Estados Unidos, se convirtió en un enemigo y
bloqueó la costa. En la actualidad, ese argumento tiene menos sentido para
Estado Unidos. El gobierno de ese país almacena misiles, equipo electrónico
moderno, petróleo y
la mayoría de los bienes necesarios para tiempos de guerra. Esas provisiones
preparan al Pentágono para combatir en una guerra convencional, como la del
Golfo Pérsico en 1991. En cualquier guerra nuclear, habría poco tiempo para
preocuparse por provisiones estratégicas.
c) El argumento del empleo: El argumento del empleo sostiene que
restringir las importaciones y proteger a las industrias nacionales aumenta el
empleo en un país. De acuerdo con este argumento proteccionista, por cada bien
importado que se compra se deja de comprar uno nacional. Así, una menor producción nacional
conduce a un desempleo más
alto.
Es cierto que el proteccionismo puede aumentar la producción y conservar
empleos en algunas industrias nacionales. Sin embargo, este argumento no toma
en cuenta que los consumidores pagan precios más altos debido a que el
proteccionismo reduce la competencia entre los bienes nacionales y los
importados. Además, hay que considerar otros factores que causan la reducción
del empleo. Una menor competencia extranjera permite que las siderúrgicas de
Estados Unidos cobren precios más altos por el acero. Como resultado, los
precios aumentan y las ventas de autos y
otros productos disminuyen, lo que hace que la producción y el empleo
disminuyan en esas industrias. En consecuencia, imponer cuotas de importación
de acero puede conservar trabajos en la industria siderúrgica, pero a costa de
más trabajos perdidos en las industrias consumidoras de acero. En resumen, el
proteccionismo puede causar una reducción neta del empleo total de un país.
d) Argumento de la mano de obra extranjera barata: Otro argumento
popular es la mano de obra barata. Dice más o menos así: "¿Como podemos
enfrentarnos con esa competencia tan injusta? La mano de obra cuesta 10$ por
hora en Estados Unidos y las empresas de muchos países en desarrollo sólo pagan
1$ por hora. Sin la protección, los salarios de Estados Unidos se reducirían y
nuestro estándar de vida sería menor".
Una falla importante en este argumento es que ignora la razón de las
diferencias de salario entre
los países. Un trabajador de Estados Unidos tiene más educación,
capacidad, capital y acceso a una tecnología más
avanzada. Por tanto, si los trabajadores de Estados Unidos fabrican más
productos por hora que los trabajadores de otro país, ganarán salarios más
altos sin una desventaja competitiva. Suponga que los trabajadores textiles de
Estados Unidos ganan 10$ por hora. Si un trabajador de Estados Unidos emplea
una hora para producir un tapete, el costo de
la mano de obra por tapete es de 10$. Ahora suponga que un trabajador de India gana
1$ por hora, pero requiere 20 horas para producir un tapete. En este caso, el
costo de la mano de obrador tapete es de 20$. Aunque el salario es 10 veces más
alto en Estados Unidos, la productividad de
ese país es 20 veces mayor, debido a que un trabajador de Estados Unidos
produce 20 tapetes en 20 horas, mientras que el trabajador de India sólo
produce un tapete en el mismo lapso.
En ocasiones, las compañías de Estados Unidos trasladan sus operaciones a
países donde la mano de obra es más barata. Esos desplazamientos no siempre son
exitosos porque lo ahorros en pagos más bajos a trabajadores extranjeros se
compensan con una menor productividad. Otras desventajas de las operaciones
extranjeras son costos de transportación más elevados e inestabilidad política.
3.- Mecanismos que propician la Integración Económica entre los países.
Los mecanismos de integración económica se "asan en diferentes
convenios acordados entre los países para permitir un mayor grado de
cooperación económica por la reducción le las barreras arancelarias y no
arancelarias. Pueden distinguirse
El grado de integración económica puede categorizarse en seis estadios:
1. Zona preferencial de comercio.
2. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino).
3. Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena).
4. Mercado común (Ejemplo: Comunidad Andina).
5. Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda
única y una uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas.
6. Integración económica completa.
a) Zona preferencial de comercio o Áreas de Aranceles preferenciales.
Tiene por objeto realizar ciertas discriminaciones en el comercio a
favor de los miembros del esquema.
Sin embargo se le ha imputado colisionar con el principio de nación más
favorecida, según las normas del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.
(GATT).
El instrumento más utilizado es la preferencia arancelaria regional que
es una rebaja que se otorgan los países miembros del esquema en relación a los
aranceles que cobran por las importaciones que vienen de países de fuera del
mismo.
La zona preferencial de comercio es- en teoría de la integración- la
forma de más bajo nivel de compromisos, a punto tal que algunos autores niegan
que este esquema constituya una etapa del proceso de integración.
b) Zona de libre comercio.
Es la eliminación de los aranceles y de las demás restricciones
comerciales entre los países miembros del esquema, con respecto a lo esencial
de sus intercambios comerciales.
Vale decir que en la zona de libre comercio, ya no se trata de una
rebaja de aranceles como en el caso de la preferencia arancelaria, sino de la
eliminación de aquellas y de otras restricciones de tipo cuantitativo.
Sin embargo, cada uno de los países miembros conserva su autonomía
comercial, arancelaria y financiera con respecto a los países fuera de la zona
de libre comercio.
Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y
mecanismos de desgravación arancelarios. La mira está puesta en las
"medidas de fronteras" entre las partes, con el propósito de
incrementar los flujos de los intercambios recíprocos. Como en el acuerdo de
libre comercio surge el problema del control de
las importaciones de extra zona, los Estados partes deben implementar
instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos, y de esa
forma diferenciar entre los bienes que se generan en la zona y los que
provienen de otras latitudes, ya que los productos que se deben beneficiar con
el acuerdo son los originarios de los Estados partes, evitando la triangulación
que significaría el ingreso de productos del exterior a la Zona a través del
país que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene por medio de lo que se
denomina "cláusulas de origen", las cuales deben ser muy precisas y
severas.
c) Unión Aduanera
Es la eliminación de los aranceles y de las demás restricciones
comerciales entre los países miembros del esquema, con respecto a sus
intercambios comárcales y la adopción de un arancel externo común.
Es decir, que la unión aduanera concuerda con la zona de libre comercio
en cuanto elimina los aranceles y otras restricciones entre sí, pero tiene un
nivel de compromiso mayor, ya que establece un arancel común en relación a los
terceros países fuera de la unión aduanera.
ARNAUD (1996: 25) señala que la unión aduanera perfecta debe
reunir las siguientes condiciones:
1) la completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros.
2) el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del
exterior de la Unión y
3) la distribución de
los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula acordada.
De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión
aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero,
adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas
temporarias de excepciones que normalmente son diferentes según el desarrollo
económico de los Estados partes, en relación a los productos
que importan de países de fuera de la zona.
Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su
vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben
definir el mecanismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel externo
común, se eliminan las normas de origen, por lo que una mercadería de
procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier repartición aduanera,
previo pago del impuesto común que se haya fijado, tiene libre circulación por
el espacio geográfico de los países socios de la unión aduanera. Otro dato
importante de mencionar es respecto de la forma de negociación con
el exterior, la cuál debe hacerse necesariamente en bloque.
d) Mercado Común.
Coincide con la definición de unión aduanera, y agrega la libre
circulación de servicios y factores de la producción.
Vale decir que el mercado común es un grado mayor de compromiso de los
países miembros de éste, ya que implica la libre circulación no sólo de bienes,
sino también de servicios, capitales, de trabajadores y de instalación
empresaria en el territorio de cualquiera de los países miembros del esquema.
Además, éste debe adoptar un sistema institucional
común.
En el mercado común, no hay aduanas internas
ni barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una política
comercial común, se permite el libre desplazamiento de los factores de la
producción (capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro
libertades fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero
exterior unificado.
Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o
armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en
el ámbito del mercado interior común. Las normas no sólo deben perseguir la
supresión de las barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro
libertades que fueran mencionadas (barreras aduaneras, físicas, técnicas,
comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino también de aquéllas que son
consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los
mercados imputables a las empresas (reglas de competencia).
La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes,
la coordinación de
las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables
de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino también a las
personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son
fuente de derechos y obligaciones para
unos y otros.
e) Mercado Único.
Se eliminan las fronteras físicas (aduanales) Se eliminan las fronteras
técnicas (normas de calidad común)
Se armonizan políticas fiscales (Impuestos algunos)
f) Unión Económica (o Comunidad Económica)
Coincide con la definición de mercado común y agrega la armonización de
las políticas económicas entre los países miembros.
Este es el mayor grado de compromiso e intensidad de interrelaciones de
países que conforman un esquema de integración económica antes de la
integración total. Implica un alto grado de armonización de las políticas
industriales, agrícolas, monetarias, financieras, tributarias, laborales, etc.,
de los países miembros, a fin de eliminar las diferencias de políticas nacionales
y tratando de reducir las asimetrías existentes.
Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el
ámbito espacial de la unión económica -entre ellas la política financiera-, la
concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central
común y finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona
una unión monetaria.
g) Unión Monetaria.
Fijar los tipos de cambio de las monedas nacionales. Pasar fondos de
los bancos centrales
nacionales al banco central europeo y funciones.
h) Integración Total.
Es la unificación de políticas y el establecimiento de instituciones
comunes. En este caso, los países miembros, fusionan sus economías y adoptan
planes comunes.
Las decisiones de las instituciones y órganos comunitarios con poder normativo
y jurisdiccional, son obligatorias para los países miembros y sus poblaciones.
La integración política culmina el proceso, realizando la unidad de dirección y
de decisión.
Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de
integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados,
porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no
solo a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal,
social, etc., y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas
exteriores y de defensa.
En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de
una autoridad supranacional
cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros. Algunos autores afirman que
este grado de unificación sugiere la desaparición de las unidades nacionales,
por la absorción de las partes en un todo, como es definida la palabra
"integración" de acuerdo al diccionario de
la RAE.
Como se advierte, cada uno de los seis grados avanza sucesivamente en la
eliminación de discriminaciones entre los países concurrentes al mercado (de
bienes primero, y luego de servicios y factores productivos) y a continuación,
en la armonización y unificación de políticas.
El gráfico siguiente, adaptado de Joseph S. Nye recoge estas secuencias.
Eliminación de Aranceles y
Restricciones
|
Arancel Externo común
|
Libre circulación de Servicios y
Factores
|
Armonización de Políticas
Económicas
|
Unificación de Políticas.
Instituciones comunes
|
|
Zona de Libre Comercio
|
|||||
Unión Aduanera
|
|||||
Mercado Común
|
|||||
Unión Económica
|
|||||
Integración Total
|
En la práctica estos grados no sólo no se dan en forma pura, sino que
las experiencias de integración en el mundo tienen componentes de un esquema u
otro.
Capítulo III
1.- Los Grandes Bloques.
Últimamente se han profundizado las políticas de integración económica a
través de la formación de bloques regionales. Cada bloque se compone de un
conjunto de países que firman acuerdos para llevar adelante políticas
conjuntas. Estas políticas son predominantemente económicas pero también pueden
afectar otras esferas, como las sociales.
La integración en bloques no es nueva. Sin embargo, la competitividad actual,
originada en los últimos cambios productivos y tecnológicos, lleva a
privilegiar los intercambios entre países integrantes de un bloque.
Generalmente, los bloques no funcionan como entidades homogéneas: por el
contrario, hay diferencias internas, pronunciadas en ciertos casos, que llevan
al dominio de
un subgrupo de países o de uno de ellos por encima del resto.
Conviene detenerse brevemente en la descripción de los megamercados que hoy operan.
À En primer lugar, el bloque neoeconómico más exitoso, el Mercado
Común Europeo, que desde el 1º de Enero de 1993 constituye una unión económica
de doce países entre los cuales se encuentran los más importantes de Europa.
Esto implica no sólo la libre circulación de bienes y servicios, personas y
capitales, sino también el establecimiento de estrategias comunes
en relación al resto del mundo. Pero como si esto no fuera suficiente, se
constituyó el Espacio Económico Europeo, que es la suma de "los doce"
de la Comunidad Europea con los siete países restantes de la EFTA (European
Free Trade Association), estableciendo así una gigantesca zona de libre comercio,
ya que en los demás aspectos que conforman un mercado común, la EFTA mantiene
su autonomía en relación a terceros países.
À El segundo gran bloque, de carácter informal, es el que
componen los países del pacífico y Sudeste asiático con epicentro en Japón y
ramificaciones en tres áreas caracterizadas por su mayor relación comercial,
de movimiento de
capitales e inversiones,
constituida por Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong; la segunda, con
mayor grado de autonomía, se compone de Malasia, Filipinas y Singapur; y la
tercera, compuesta por Indonesia, Nueva Zelanda y Australia, las cuales ejercen
un grado de dispersión comercial mayor que las anteriores en relación a Japón.
Desde ya que el movimiento de este heterogéneo e informal tiene también
su mirada puesta en China,
en relación a la cual los japoneses han avanzado en la realización de
importantes emprendimientos.
À El Tercer gran bloque es el que conforman los Estados Unidos
y Canadá, que han construido una zona de libre comercio, a la cual se le une
México.
La iniciativa para las Américas tendría, entre otras finalidades, la de
ampliar el espacio de América del Norte, confiriéndole un carácter
panamericano.
2.- Acuerdos de Integración Económica en América Latina.
a.- ALADI.

La Asociación Latinoamericana de integración sustituyó a la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC, en 1980 mediante el Tratado de
Montevideo, tiene su sede en Montevideo y la conforman los siguientes países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela. El consejo de ministros es el órgano supremo de la
asociación, la secretaría general es el órgano ejecutivo. La ALADI se ha
quedado en la etapa de acuerdos de preferencias arancelarias que se otorgan los
países miembros mediante acuerdos bilaterales o de alcance parcial y una
preferencia arancelaria regional, PAR, que cobija a los doce países miembros
(Cuba ingresó a la Aladi en 1999).
Su objetivo es
promover un mercado común regional a través de tratados bilaterales y
multilaterales.

ALALC - Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
Los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, México,
Paraguay, Perú y Uruguay suscribieron en febrero de 1960 el Tratado de
Montevideo, que constituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Esa
Asociación intentó no sólo una expansión y diversificación del comercio
regional, sino también un progresivo entrelazamiento de las economías
nacionales, especialmente de los sectores industriales. Preveía también una
larga fase de adaptación de 12 años para completar la zona libre de comercio.
Ya al final de 1964 se estaciona el proyecto de integración por los siguientes
motivos:
Las autoridades de los Estados, que estaban encargados de los asuntos
del ALALC, no disponían de competencias decisorias en carácter nacional; Falta
de coordinación de los planos, no sólo en ámbitos regionales, sino también
nacionales, resultado de disputas entre su miembros, así como ausencia de una
coordinación económica en ámbitos de las divisas monetarias.
Deficiencias profesionales de los encargados administrativos de la
ALALC, especialmente por una extrema carencia de una mentalidad de integración.
Los gobiernos pretendían ampliar el comercio regional, sin abrir la mano
de su política proteccionista.
Problemas geográficos y deficiencias de las infraestructuras, como medio
de transporte, dificultó también la integración.
La principal diferencia entre las organizaciones ALALC /ALADI consiste
en que la última incentivaba un bilateralismo flexible
entre sus miembros. Esto significa que acuerdos hechos por dos o más países de
esa organización no se extendían automáticamente a los demás.
Como resultado de esa cláusula surgieron muchos "Acuerdos de
Alcances Parciales" (APP) como por ejemplo:
À El mejor aprovechamiento de los sectores productivos,
À Fortalecer las capacidades de concurrencias en relación al mercado
externo,
À La reducción de impuestos aduaneros
À Implementar las economías con el apoyo del estado.
À La dinamización y extensión de los acuerdos bilaterales, en
especial entre Brasil y Argentina puede ser visto como importante elemento para
las integraciones posteriores.
b.- Comunidad Andina CAN.
Creada en 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, del cual
fueron signatarios iniciales Bolivia, Colombia, Chile , Ecuador y Perú.
Venezuela hizo su ingreso en 1975 y Chile se retiró en 1977.
Países miembros
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
NOTA:
La República Bolivariana de
Venezuela comunicó su retiro de la CAN el 22 de abril de 2006.

Países observadores
|
![]() |
![]() |
Países asociados
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

La Comunidad Andina es el acuerdo americano de integración económica
institucionalmente más desarrollado, cuenta con un régimen común para el
tratamiento a la inversión extranjera,
un régimen común para la propiedad intelectual.
Los cinco países adoptaron un Arancel Externo Común AEC, a partir de febrero de
1995. El AEC tiene cuatro niveles arancelarios, del 5%, 10%, 15% y 20% ad
valorem, según el grado de elaboración de los productos. El AEC incluye tres
anexos de tratamientos excepcionales.
Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú;
Venezuela adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1976. Dentro del Grupo Andino se
fijan como objetivos: promover el desarrollo equilibrado y armónico de los
países miembros en condiciones de equidad,
mediante la integración y la cooperación económica y social, acelerar su
crecimiento y la generación de la ocupación y facilitar su participación en el
proceso de integración regional. Los mecanismos establecidos fueron: el
programa de liberación automática de los intercambios subregionales; el arancel
externo común que se adoptaría en forma progresiva; la programación industrial
conjunta que se ejecutaría mediante programas sectorial
de desarrollo industrial, y la armonización de políticas económicas, incluida
la adopción de regímenes comunes en distintos campos.
Debe destacarse que el 5 de septiembre de 1995 (Protocolo de Trujillo),
se efectuó un cambio importante en la estructura institucional
del Acuerdo de Cartagena: se crea la denominación Comunidad Andina y se
instituye el Sistema Andino de Integración conformado por varios organismos e
instituciones. Los países asumieron el compromiso de establecer, a más tardar
en el 2005, un Mercado Común, fase superior de la integración que -como se ha
dicho- se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, capitales
y personas. En esta discusión, desde el 1 de febrero de 1993 entra en
funcionamiento una Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y
Venezuela, a lo cual se adhirió Perú el 1º de agosto de 1997; zona que
comprende todo el universo arancelario.
Además, la adopción y aplicación a partir de febrero 1995, de un Arancel
Externo Común para las importaciones provenientes de terceros países ha
permitido la configuración de la Unión Aduanera Andina, que representa la etapa
superior de la integración.
Vale agregar que la evolución del
comercio intercomunitario durante la pasada década fue de gran importancia,
pues se cuadriplicó entre 1990 y 1998, destacándose que el 90% del comercio
intrandino está compuesto por productos manufacturados. La difícil coyuntura
económica experimentada entre 1999 y 2000, ha determinado que esa tendencia se
debilitara, solo que el 2001 muestra nuevos signos de
recuperación.
c.- CARICOM.

Surge con la fundación de la Federación de las Indias Occidentales
Británicas en 1958, que llega a su fin en 1962, pero es tenido como el inicio
de los que es hoy "La Comunidad". Ella se rige por el "Tratado
Constitutivo de Chaguaramas" y su anexo sobre Mercado Común suscrito el 4
de julio de 1973. Actualmente está integrada por 14 miembros: Antigua y
Bermuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica,
Monserrat; St. Kitts-Nevis-Anguilla, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas
y Trinidad y Tobago.
Las islas del Caribe Oriental, que son las menos desarrolladas -aun como
signatarias del CARICOM- establecieron en 1981 la Organización de Estados del
Caribe Oriental, cuyo objetivo es el de "promover la cooperación, solidaridad y
unidad entre sus miembros". Los países de la OECO, tienen una moneda
común, administrada por una entidad supranacional.

En junio de 1997, los países del CARICOM suscribieron los protocolos I
y II, modificatorios del Tratado de Chaguaramas. Estos protocolos y por lo
menos nueve adicionales que se encuentran bajo consideración están orientados a
establecer el mercado único de CARICOM.
Podría añadirse que para 1995 estos países han liberalizado su comercio
recíproco en un grado importante y diez de los catorce habían eliminado su
régimen de licencias nuevas y cuotas de importación. Por último, las exportaciones dentro
de la comunidad llegaron a $815 millones en 1995 (contra $555 millones en
1990), la participación de las importaciones intrasubregionales en el total
exportado, fue de 13,1% en 1995 (11,7% en 1990).
d.- G-3.
El Tratado del Grupo de los Tres entró en vigor el 1º de Enero de 1995,
fue suscrito por Colombia, México y Venezuela. Constituye una zona de libre
comercio que establece una apertura de mercados a través de la eliminación
gradual de aranceles, adicionalmente fija reglas en materia de
comercio e inversión.
Este Tratado (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela busca el
fortalecimiento de las relaciones entre los tres países. No se restringe al
ámbito de las relaciones comerciales, sino que también abarca otras áreas
fundamentales de la economía: servicios, inversiones, infraestructura física,
desarrollo energético, ciencia y
tecnología, medio ambiente,
propiedad intelectual, educación, cultura y
aspectos sociales.
El acuerdo del Grupo de los Tres, contempla un programa de desgravación
equitativo y automático que debería conducir a una Zona de Libre Comercio para
el año 2005. La reducción de aranceles es del 10%, (entre Colombia y Venezuela
ya existe una situación de libre comercio por su participación en la Comunidad
Andina; también comparten un arancel externo común, mecanismo no previsto en el
acuerdo tripartito). Para los años 2005, Venezuela y Colombia permitirán el
acceso libre de aranceles a 75 y 73 por ciento, respectivamente, de los
productos mexicanos a esos mercados. En el año 2010 se añadirán 22 y 26 por
ciento. De esta manera solo 3 y 1 por ciento de las exportaciones a esos
mercados quedarán excluidos de trato preferencial. (Ha de aclararse, que México
otorgó a productos colombianos y venezolanos una preferencia arancelaria
promedio del 35%; en tanto los productos mexicanos recibieron de Venezuela y
Colombia preferencia promedio de 21%, reconociéndose así las diferencias de los
tres países).
e.- Mercado Común Centroamericano, MCCA.
Comprende cinco países: Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Este grupo se constituyó por medio del Tratado General de Integración Económica
de 1960 (Tratado de Managua). Su órgano ejecutivo es la Secretaría de
Integración Económica, Sieca.
Este tratado establece cuatro aspectos fundamentales para la unión
regional:
À Una Zona de Libre Comercio para los productos originarios de
Centro América;
À Un arancel uniforme aplicable a las importaciones de terceros
países;
À Un régimen en forma de incentivos fiscales
al desarrollo industrial y;
À Un instrumento de financiamiento y promoción del
crecimiento económico integrado.
Como se dijo, el Tratado General de Integración Centroamericana (Tratado
de Managua), suscrito por Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua, surge en 1960 y, desde abril de 1993, se llega
a un Acuerdo de Libre Comercio que tiene por objeto el intercambio de la
mayoría de los productos, la liberalización de capitales y la libre movilidad
de personas. Su objetivo último es el de crear un Mercado Común
Centroamericano; éste, aún constituye una Unión Aduanera Imperfecta, pues aún
quedan tres productos con restricciones arancelarias: café sin
tostar; azúcar de caña refinada y sin refinar y colorantes aromatizados.
f.- MERCOSUR.

En 1991, los presidentes 4 de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y
Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que dio origen al Mercado Común del
Sur (MERCOSUR). Este acuerdo fue el resultado de una serie de negociaciones
iniciadas en 1985 entre los gobiernos del Brasil y la Argentina, que buscaban
acelerar el proceso de integración bilateral. La Unión Aduanera entró en
vigencia el 1 de enero de 1995; su formación se inspira en el modelo de
la Unión Europea.

El objetivo principal del Tratado es la integración de los Estados
miembros a través de:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos,
estableciendo para ello la eliminación de tarifas aduaneras y restricciones no
arancelaria s a la circulación de mercaderías.
El establecimiento de un arancel externo común con relación a terceros
Estados (países no miembros). La decisión de acordar una política comercial
común.
ဢ La coordinación de políticas macroeconómicas con relación a diversos
sectores económicos: agrícola, comercio exterior, industria; política fiscal y
cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y
demás.
ဢ La adecuación de las legislaciones correspondientes a cada sector.
En un comienzo, las rebajas arancelarias fueron progresivas y limitadas a
algunos productos.

g.- NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte)
Este tratado dio origen al bloque conformado por los Estados Unidos, el
Canadá y México, y entró en funciones en 1994. En este caso, México နpaís en
desarrolloန se une a dos Estados desarrollados, y este rasgo lo coloca en una
situación especial respecto del resto de los países de América latina. Por
ejemplo, el Canadá y los Estados Unidos tienen un 74% de la población económicamente
activa (PEA) ocupada en el sector de servicios y un 23% en la industria;
México, en cambio, cuenta con un 54% de su PEA en servicios y un 24% en
actividades primarias.

La proximidad geográfica ya había llevado a políticas de integración
comercial que, finalmente, se oficializaron con el Tratado. Éste establece
únicamente la libre circulación de bienes y no la de las personas, como en los
casos anteriores. Esta característica acentúa los reparos de los Estados Unidos
a la integración de la población y la cultura latina. La intolerancia que
existe en muchos de sus estados hacia las minorías étnicas potencia la
medida del TLC sobre
las restricciones a los trabajadores. Así, por ejemplo, quienes trabajan en las
maquiladoras son mexicanos que perciben salarios relativamente bajos de los
cuales se benefician los Estados Unidos.

Sus objetivos son: eliminar barreras de comercio entre Canadá, México y
Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país
signatario igual acceso a sus respectivos mercados. Promover las condiciones
para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión.
Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual. Establecer procedimientos eficaces
para la aplicación del tratado de libre comercio y para la solución de
controversias. Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral
entre otras.
El TLCAN (NAFTA
en sus siglas inglesas), es considerado una "Zona de Libre Comercio"
debido a que las reglas que dispone, define cómo y cuándo se eliminarán las
barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios
entre las tres naciones participantes. Esto es, cómo y cuándo se eliminarán los
permisos, las cuotas y las licencias y, particularmente, las tarifas y los
aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el
TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia"
entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar
por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
Con el TLCAN el comercio en América del Norte ha crecido alrededor del
75%, constituyéndose en el área de comercio más grande del mundo. En 1998 el
comercio de bienes entre México, Canadá y los Estados Unidos, alcanzó 507 mil
millones de dólares (MMD), un incremento de 218 MMD en sólo cinco años. El
comercio bilateral entre México y Estados Unidos casi se ha duplicado desde el
Tratado, creciendo a una tasa promedio anual del 17% y pasando de 20 MMD en
1983 a casi 200 MMD en 1998, en beneficio de un análisis más
exhaustivo, podría considerarse que, en principio, este Tratado ha favorecido
bastante la economía mexicana. Desde 1994, la inversión en los tres países
socios ha mostrado una tendencia dinámica y
creciente. Entre 1994 y 1997, el flujo de Inversión
Extranjera Directa (IED) a México alcanzó 47 MMD, de los cuales
el 60% fue de origen estadounidense y canadiense. El contar con reglas claras
del juego,
ha permitido que las empresas localizadas en la región de América del Norte,
hayan optado por alianzas de producción en varios sectores como el electrónico,
el automotriz y el textil, contribuyendo así a incrementar las exportaciones de
productos hechos en esta región y ofreciendo las oportunidades a los pequeños y
medianos empresarios proveedores en la dinámica exportadora. Sin embargo, hay
empresas mexicanas que no sobrevivieron a la competencia extranjera al no
disponer de tecnología de punta, versatilidad o capacidad rápida de ajuste a
las nuevas condiciones que impone una economía tan abierta como la mexicana.
El proyecto "Área de Libre Comercio de las Américas"

En 1994 el gobierno estadounidense lanzó el proyecto de una zona de libre
comercio de las Américas, con el objetivo de suprimirlas aduanas y los
aranceles en todo el continente hacia el 2005.

Las posturas acerca de este tipo de integración están muy divididas. La
visión crítica sostiene
que se trata de una estrategia de
los Estados Unidos para tener bajo su control un mercado continental; además,
se señala que la integración está impulsada por los grupos económicos y las
empresas transnacionales antes que por los intereses nacionales de los treinta
y cuatro países participantes.
La visión a favor está representada por los grandes grupos empresarios y
los gobernantes de los países participantes, que ven una opción viable para
ampliar el comercio continental sin ningún tipo de traba. Los mandatarios de
América latina, el Canadá y los Estados Unidos ven el ALCA como
una vía adecuada para garantizar el funcionamiento de la democracia de la mano
de la integración económica. Cuba está excluida del proyecto.

El proyecto del ALCA apunta a generalizar las normas del Tratado de Libre
Comercio (TLC) en todo el continente. El proyecto contempla la
integración en un conjunto de temas: educación, democracia, pobreza,
derechos de las personas e integración económica. Pero, de hecho, se centra en
esta última área, para favorecer las privatizaciones y
desregulaciones que beneficien a las multinacionales. Los Estados Unidos se
reservarían el derecho de bloquear la entrada de productos agrícolas
provenientes del sur por medio de leyes "antidumping".
La aplicación de políticas neoliberales con el supuesto fin de sacar a
América latina del subdesarrollo ya
lleva dos décadas, pero más del 36% de los hogares latinoamericanos viven
en la pobreza a
comienzos del año 2000. El peso de las economías en el PBI total del ALCA es
marcadamente desigual: los Estados Unidos, el Brasil, el Canadá y México
acaparan respectivamente el 75,5%; 6,7%; 5,3% y 3,9%; los treinta y un países
restantes, el 8,4%. Economías como las de Nicaragua o Haití, el 0,002% y el
0,003% del PBI del continente.

h.- SELA (Sistema Económico Latinoamericano).
No es propiamente un tratado o acuerdo de integración, es más bien
un foro de
discusión económica y social de problemas latinoamericanos, fue creado en 1975
mediante el convenio de Panamá.
Tiene una función de
apoyo a los procesos de integración económica de América Latina, promueve la
formulación y ejecución de programas y proyectos económicos
y sociales para los estados miembros. Del SELA hacen parte todos los países
latinoamericanos.
El SELA tiene sede en Caracas y sus órganos de dirección son: El Consejo
Latinoamericano como instancia superior en la que están presentes todos los
estados miembros; los comités de acción que se constituyen para la realización
de estudios y programas específicos y para la adopción de posiciones
negociadoras conjuntas; y la secretaría permanente, que es el órgano técnico
administrativo.

i.- Grupo del Río
El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, denominado
Grupo de Río, fue constituido por los Presidentes de los países miembros del
Grupo de los Ocho en Río de Janeiro en diciembre de 1986, vale decir Argentina,
Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Panamá,
siendo suspendido este último en 1988, cuando el General Noriega desconoció el
resultado de las elecciones donde triunfó la oposición.
Después del ingreso de Bolivia y Ecuador, sólo se admitió a Chile y
Paraguay cuando ambos países solicitaron después de cesar las respectivas
dictaduras.
El Mecanismo de Consulta y Concertación Política emergió con gran vigor
y tiene por delante un amplio campo para desarrollar el contenido político y
solidario que requiere la integración, necesario inclusive para avanzar en la
integración económica.
El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, mayormente
conocido como el Grupo de Rio, es un organismo internacional que efectúa
reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes
de América Latina y el Caribe.

j.- ALBA (Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)
Se constituyó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el
acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de
los presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Fidel Castro.
El 29 de abril de 2006 se sumó al acuerdo Bolivia. Daniel Ortega firmó en enero
de 2007 un acuerdo por el cual Nicaragua entrará en un futuro a formar parte de
la unión. El 20 de febrero de 2007 los estados caribeños de Antigua y Barbuda,
Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes al CARICOM (Comunidad
Caribeña), suscriben el Memorando de Entendimiento[].

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América o ALBA es
una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el
Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se
concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y
económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente
por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos y unos 27 países aliados.
Los países miembros de este mecanismo de integración son: Venezuela,
Cuba, Nicaragua, Bolivia y Dominica.
Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las
ventajas cooperativas entre
las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos
países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios,
destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países
miembros, y la aplicación del Tratado Comercial de los Pueblos.
El ALBA otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie
de igualdad y
en el bien común, basándose en el diálogo subregional
y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo
entre las naciones latinoamericanas.
3.- La Unión Europea.
El camino hasta llegar a la actual Unión Europea (UE) fue largo. Los
antecedentes se remontan a la segunda posguerra, cuando surgieron formas de
integración que abarcaban un reducido número de países y sólo ciertos sectores
económicos.
En 1957 se creó la Comunidad Económica Europea. Se conformó como una
Unión Aduanera que se basaba en la libre circulación de mercancías, personas,
capitales y servicios, y que también coordinaba políticas de transporte,
comerciales y agrícolas. En 1987, se firma el Acta Única Europea, que agrega
políticas medioambientales, de investigación y desarrollo
científico-tecnológico.

En 1992, con la firma del Tratado de Maastricht, se proyecta la unión
económica y monetaria; se amplía todavía más la integración a través de la
libre circulación sin fronteras, la unión monetaria, las políticas de ayuda a
las regiones menos desarrolladas de la Unión y las políticas comunes en materia
de defensa y relaciones exteriores con otros países. Más adelante se establecen
medidas sobre el empleo y los derechos de los ciudadanos miembros. Los
integrantes de la Unión pueden tener residencia y trabajo en cualquiera de los
países miembros, para lo cual se establecen la ciudadanía europea
y el pasaporte único.
En 1999 queda establecida la unión económica y monetaria, se concreta la
creación del Banco Central Europeo y la moneda única (el euro). Algunos países,
como Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia, no están de acuerdo con esta unificación
monetaria; otros, como Grecia, no cumplen con los requisitos mínimos que
establece el Tratado de Maastricht.
La UE no puede asegurar un desarrollo parejo y equilibrado de los Estados
miembros. De hecho, cada uno presenta un desarrollo socioeconómico específico.
Las ayudas obtenidas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) desde
1975 no han logrado revertir las diferencias. Tal es el caso de Portugal,
Grecia y နen menor medidaန España, que tienen un perfil productivo y
tecnológico más rezagado.
Nacimiento de la moneda común
En mayo, once países de Europa proclamaron el nacimiento del euro, la
moneda única del Viejo Continente destinada a competir con el dólar y que ha
prometido cambiar el mapa económico mundial.
El surgimiento de la nueva divisa continental, acarrea la aparición del
mayor mercado importador y exportador del mundo, con cerca de 300 millones de
habitantes de buen poder adquisitivo.
Se prevé que esta nueva moneda se convertirá rápidamente en una divisa
de reserva para el resto del mundo.
Ramirez Cindy
Comentarios
Publicar un comentario