2.2. TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA
Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división de trabajo. La base de esta teoría es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno (s) de los bienes que se comercian, en otras palabras, si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo, que la que usa o invierte el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.
Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el caso de que un país cuente con una superioridad clara de producción de algún bien, pero si se da el caso de que el país no cuente con ventajas absolutas este análisis resulta limitado para explicar la situación; ya que el comercio rentable no requiere necesariamente de una ventaja absoluta.
Al revisar la teoría clásica podemos apreciar que no ofrece una explicación concluyente acerca de por qué difieren los términos de producción de los países; esto quizá se pueda explicar estudiando los términos de producción en ese momento. Ya que se consideró que, en gran medida las diferencias de costos eran determinadas por fuera del sistema económico gobernado por los recursos de un país; tales como tierra, calidad de la misma, clima, capacidad laboral y organizacional entre otros. Por lo tanto los términos productivos variaban de un país a otro, (Appleyar y Field, 2003).
Adam Smith argumentaba que los mercados de exportación podían habilitar un país para utilizar recursos que de otro modo permanecerían ociosos, por lo que al buscar el pleno empleo aumentaría el nivel de actividad económica y de esta forma el país demanda bienes extranjeros y así aumenta su consumo, aumentando a su vez la inversión y por ende el crecimiento de la economía de dicho país.

2.3. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
La teoría de ventaja comparativa también conocido como el modelo ricardiano, introducido durante los primeros años del siglo XIX, por el economista David Ricardo, esta basado en gran medida en las diferencias en la productividad del trabajo. Ricardo y otros economistas posteriores demostraron que los beneficios obtenidos del comercio no resultan del empleo de los recursos subutilizados, sino que el beneficio depende de la ventaja comparativa, llegando a la conclusión de las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general, siendo este la ventaja comparativa. Esta teoría argumenta que aun cuando un país es absolutamente más o absolutamente menos eficiente que otros países en la producción de los bienes se pueden obtener ganancias del comercio, y esto porque los precios relativos al interior de un país, no son los mismos que regulan el valor relativo de los productos al momento del intercambio, o comercio, entre dos o más países.
De acuerdo a Krugman (2003), este modelo es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales. De tal forma que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países; aumentando la eficiencia en el uso de recursos y así el bienestar general.
La teoría también nos explica que los países que participan en el comercio internacional, lo hacen por dos razones fundamentales, las cuales son, porque aunque los países sean análogos en ciertos aspectos son fundamentalmente diferentes y por tanto tienen diferentes necesidades, por lo que pueden resultar beneficiados de sus diferencias por medio de la relación comercial que estos entablen, la segunda razón es que los países comercian, para de esta forma obtener economías de escala en la producción, en otras palabras, para obtener una especialización en el comercio internacional, de tal forma que cada país podrá generar una gama limitada de bienes y de esta forma tienen la oportunidad de producir cada uno de esos bienes a una mayor escala (Krugman, 2003).
El análisis empírico de la ventaja comparativa determina si competirán o no ciertas actividades productivas en diferentes regiones de un país, en el mediano plazo, con los productos equivalentes comercializados en los mercados internacionales bajo el supuesto de eliminación de apoyo gubernamentales y distorsiones del tipo de cambio.
El punto de partida de la explicación que da Ricardo se apoya en su teoría del valor, puesto que afirmó que, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los bienes al interior del país, no el la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados a nivel internacional a través del comercio, argumentando que el costo del trabajo es relativo, o bien, comparativo de las mercancías en cada país; demostrando que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización , considerando dos factores: los costos laborales y las relaciones de intercambio entre países y se vale de tres supuestos simplificadores los cuales son; la inmovilidad relativa de factores, estática y estructura del mercado. Ricardo mostró la ventaja comparativa con un ejemplo numérico de 2 bienes (A y B) y 2 países (1 y 2); donde la producción requería de un solo elemento de trabajo, en unidades determinadas por unidades producidas, por lo que la ventaja comparativa fue definida en términos de lo requerido por cada unidad de trabajo, en las dos industrias y en los dos países, para producir una unidad de A o una unidad de B. Siendo a1 y b1 las unidades de costo en trabajo para producir las mercancías A y B en el país 1, y a2 y b2 son los costos para el país 2. Si las relaciones de costo al interior de cada país, antes del comercio son tales que: a1 / b1 < a2 / b2 Antes del intercambio la mercancía A es relativamente más barata y B relativamente más cara en le país 1 que en el país 2. Reordenando la expresión, una vez que se permite el comercio tenemos que: A1 / a2 < b1 / b2 Al observar podemos apreciar que el costo de la mercancía A es menor en el país 1 que en el 2, con relación al costo de la mercancía B, por lo tanto las ventajas comparativas, en términos de costos para cada país, han determinado un patrón de especialización. El país 1 exporta la mercancía A e importa la mercancía B del país 2, y por su parte el país 2 exporta la mercancía B e importa la mercancía A del país 1.
Poco después de precisar la teoría ricardiana del costo relativo, John Suart Mill estudia las proporciones en las que las mercancías se cambien unas por otras; considerando que existe una cantidad de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción.
Cabe señalar que en estudio recientes realizados por Deardorff (2005, 1994), llega a la conclusión fundamental acerca de los efectos y determinantes del comercio internacional, demostrando que la teoría nos da buenas razones para creer que la ventaja comparativa actualmente funciona, para proveer el potencial para obtener ganancias del comercio.
La ventaja comparativa es un de los modelos económicos que ha demostrado ser extremadamente poderoso y ha resistidos la prueba del tiempo. Mediante numerosas extensiones del modelo básico de Ricardo, relativamente simples se ha obtenido valiosa información sobre la naturaleza del comercio internacional. El realismo del modelo se amplía al incorporar los salarios, un tipo de cambio, mayor número de mercancías, costos de transporte y más de dos países; así como el retiro del supuesto restrictivo utilizado en la discusión del modelo clásico, que nos proporciona nuevas ideas sobre las fuerzas que influyen sobre el comercio internacional.
En su trabajo Deardoff (2005) examina el modelo de David Ricardo y señala que supuestos son consistentes con la correlación de ventaja comparativa y cuales no son consistentes con esta. Llegando a la conclusión de que son más los supuestos consistentes en determinación de la ventaja comparativa y son: los relacionados al análisis múltiple bienes y países, tarifas y otros costos artificiales del comercio, costos de transporte y otros costos reales del comercio, ingresos intermedios, preferencias arbitrarias, cuando los bienes pueden ser servicios, bienes diferenciados, cuando el comercio puede ser desbalanceado, preferencias arbitrarias y cuando los países pueden ser imperfectos (Deardoff, 1994).
Con estas suposiciones, sugieren que la ley de ventaja comparativa es en la actualidad bastante robusta, y cabe señalar que la prueba del resultado de correlación comienza como en todos los casos al mostrar las ganancias del comercio, después de esto el patrón de cambio fluye igual que los modelos más simples.
La teoría de ventaja comparativa será de gran utilidad para lograr los objetivos primordiales que se pretenden en esta investigación; ya que la matriz que se pretende utilizar se basa en gran medida en esta teoría, dado que el análisis de las ventajas comparativas se logra apoyándose en los costos laborales o privados y en los costos de gran escala o económicos, de tal forma que logra mostrar y medir cuales son los resultados positivos y negativos de la apertura comercial, tanto para los productores del bien en sí como para la economía del país; mostrando la eficiencia o ineficiencia de los sistemas de producción.
Teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo
David Ricardo realizo grandes aportes al análisis económico, a su metodología, las teorías de valor, el comercio internacional, las finanzas públicas, los rendimientos decrecientes y la renta.
Es la comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su costo de oportunidad. Ricardo asegura que aún cuando un país tenga menores costos en todos sus productos, bajo ciertas condiciones, podría beneficiarse del comercio internacional, si se especializa en la producción de aquellos productos en los cuales tienen los menores costos relativos, exporta parte de ellos e importa los productos en los que tiene los mayores costos relativos.

Luna torres aimme yazfeth

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Alcances de la Economía Internacional