1.2 Alcance de la economía internacional
La economía internacional estudia la manera de cómo interactuar diferentes economías en el proceso de asignar los recursos escasos para satisfacer  las necesidades humanas. Se centra en los problemas de dos o más economías examinando los mismos problemas de la teoría económica analizándolos en un contexto internacional.
A nivel de la economía internacional se llevan a cabo relaciones comerciales y financieras entre países o estados soberanos e independientes, por lo que se suscitan problemas o cuestiones especiales que requieren de explicaciones específicas y contundentes.
La economía internacional se divide en dos ramas:
El comercio internacional:
Es una teoría de intercambio del equilibrio estático de largo plazo en la cual ha sido completado el proceso de ajuste monetario de corto plazo que implican movimiento físico de bienes o un compromiso tangible de recursos económicos, se analiza con un enfoque microeconómico.
·         Proceso de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos.
·         Regímenes cambiarios.
·         Factores que determinan el tipo de cambio.
·         Condiciones de paridad.
·         Sistema Monetario Internacional.
Las finanzas internacionales:
Se centran en los aspectos monetarios de las relacionales internacionales, se ocupa de los problemas a corto plazo de desequilibrio y ajuste en la balanza de pagos, se analiza con un enfoque macroeconómico.
·         Financiamiento de los mercados financieros internacionales.
·         Mercados de productos derivados (futuros, opciones, swaps: permuta financiera, contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero a futuros referenciados a un tipo de interés).
·         Evaluación y administración del riesgo cambiario.
·         Especulación de divisas.
·         Inversión de portafolios internacionales.

Las relaciones comerciales y financieras entre países suscitan numerosos problemas, y son los que trata de estudiar la economía internacional. Para el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman y Maurice Obstfeld, la economía internacional estudia siete temas recurrentes:

ü  Las ganancias del comercio
ü  Los patrones de comercio
ü  El proteccionismo comercial
ü  La balanza de pagos
ü  La determinación del tipo de cambio
ü  La coordinación internacional de políticas y
ü  El mercado internacional de capitales:

México y Estados Unidos son estados soberanos; sin embargo, tienen relaciones comerciales y financieras que pueden plantear algunos problemas. Por ejemplo, Estados Unidos podría limitar las importaciones de mercancías provenientes de México estableciendo impuestos a la importación, mejor conocidos como aranceles en el plano del comercio internacional. Del otro lado, las autoridades monetarias de México podrían estimular las exportaciones de mercancías hacía Estados Unidos decidiendo una devaluación del peso frente al dólar. O bien, si México incurre frecuentemente en déficits comerciales porque importa mercancías más de las que exporta, tarde o temprano tendrá que devaluarse el peso.
Para Miltiades Chacholiades: “la economía internacional estudia la manera cómo interactúan diferentes economías en el proceso de asignar los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas”.
En esta definición sobresale el problema económico fundamental: la escasez de recursos frente a necesidades o deseos humanos numerosos y crecientes; por lo que dos países o más interactúan para tratar de asignar de manera más eficiente los recursos escasos del planeta para satisfacer el mayor número posible de necesidades de una población mundial creciente. En consecuencia, las distintas economías nacionales llevan a cabo relaciones comerciales y financieras con el objetivo único de asignar de manera eficiente los recursos escasos a necesidades alternativas o competitivas.
1.3 Aplicaciones de la economía internacional
La economía se basa en la construcción de modelos para explicar partes de la realidad económica, la conducta de los consumidores y de los productores en el mercado (microeconomía), que los efectos de la intervención gubernamental en la economía (macroeconomía); pasando por los efectos del libre comercio internacional sobre el crecimiento económico y la redistribución del ingreso.
En la actualidad, los países están estrechamente vinculados a través del comercio exterior de bienes y de servicios, de flujos crecientes de capital financiero (Inversión Extranjera de Cartera, IE.) y de inversiones productivas que unos países realizan en otros (Inversión Extranjera Directa, IED).
La globalización económica las relaciones comerciales, financieras y productivas entre países son significativas y van en ascenso.
Algunos autores como Homero Cuevas señalan dos motivos por los cuales se debe tratar a la economía internacional como una rama especial dentro de la economía:
Primero que las condiciones de movilidad, información, precios y en general de competitividad no son las mismas para los países.
Segundo, la característica del dinero–símbolo que no posee valor intrínseco y que es emitido por el banco central de cada país.


La economía positiva: Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos de lo que es o podría ser. 
Recorte de pantallaRecorte de pantallaLa economía normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos de lo que debería ser.
 

La economía como ciencia: El principal objetivo de la ciencia económica es comprender como funcionan las economías de los distintos países. Esta compresión exige contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos y para ello hay que recurrir a la ABSTRACCION. 

Las teorías: Pretenden explicar el porqué de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas.

Los modelos: Es una simplificación y abstracción de la realidad que a través de supuestos argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

La ley de los grandes números: Sostiene que, por promedio, los movimientos fortuitos de un gran número de individuos tienden a eliminarse unos con otros.

En economía se emplea el método inductivo, como el deductivo. A partir de la observación de los fenómenos naturales mediante procedimientos inductivos extraemos las hipótesis y mediante la deducción, se formulamos teorías y leyes. 
Aceptación y refutación de una teoría: El criterio para determinar si una teoría o un modelo es válido no radica en si realiza una descripción totalmente realista del fenómeno que pretende explicar, ya que ninguno lo hace, sino en si las predicciones derivadas del modelo son coherentes con la evidencia existente.



El proceso metodológico en Economía: El procedimiento normalmente seguido en el desarrollo de la investigación en Economía tiene tres fases:
En la primera se observa un fenómeno y nos preguntamos la razón por la que puede existir una determinada relación
En la segunda se formulan una serie de hipótesis y se desarrolla una teoría de intenta explicar el fenómeno observado.
En la tercera se contrastan o verifican las predicciones de la teoría confrontándolas con los datos:

       -    El realismo de los supuestos: Los supuestos que integran las distintas teorías
             son proposiciones cuya validez se toma como dada, y se introducen porque         
             concretan los modos de conducta de los agentes económicos.

Dificultad de realizar experimentos controlados: Ya que dichas variables no permanecen constantes, los individuos cambian su conducta y sus hábitos de comportamiento a medida que avanza el conocimiento económico de los fenómenos con la finalidad de sacarle provecho.
Los juicios de valor: estos influencian las cuestiones que el científico estudia, el tipo de preguntas que se hace, los conceptos que emplea y las hipótesis que formula, y pueden restar objetividad al análisis de los fenómenos económicos.

Los Instrumentos Del Análisis Económico: 
Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.
Los datos económicos son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información sobre las variables económicas.

Un Numero INDICE: expresa el valor de cada periodo en relación con el de un año base determinado.
Variable Endógenas: cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. 
Variable Exógena: es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta. 
Variable: Stock: son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo. 
Variable Flujo: son aquellas que solo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo. 
Variable Nominal: son las que se expresan en unidades monetarias corrientes, esto es, en unidades del año que se aplican. 

VARIABLES REALES: son las que tienen en cuenta las variaciones del nivel general de precios. 

Cindy Ramírez Covarrubias                                                                                      
 Universidad del Distrito Federal
Estructura Económica Internacional         
Salón 101/Velázquez Araujo Arandene Luisa

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Alcances de la Economía Internacional