UNIDAD CINCO. TEORÍA DEL HECKSCHER-OHLIN

5.1 Desarrollo del modelo H-O

Este modelo fue realizado por los economistas suecos Eli Flip Heckscher y posteriormente modificado por  Bertil Ohlin. El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados. También se le conoce como: Teoría de las Proporciones Factoriales.

La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos:

- Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos factores de producción (trabajo y capital).
- Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.
- La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital, en ambas naciones.
- Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a  escala en ambas naciones.
- Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.
- Las preferencias son iguales en ambas naciones.
- Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos naciones.
- Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay movilidad internacional de factores.
- No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional.
- Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.
- El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.

La teoría Heckscher-Ohlin (H-O) usualmente se presenta en forma de dos teoremas:

- Teorema H-O (que trata y predice el patrón de comercio).
- Teorema de igualación en los precios de los factores que aborda el efecto del comercio internacional sobre los precios de los factores.

El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) dice que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamen- te escaso y caro, osea, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital.

5.2 Dotación de los Factores

Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones en las que los diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la proporción en que son utilizados para producir diferentes bienes, también se le conoce como teoría de las proporciones factoriales.

         La igualación del precio de los factores se produce a través del intercambio indirecto de los factores de producción que incorporan los bienes que se comercian.
        NP exporta vestido ( L-intensivo), exporta L de forma indirecta. Los salarios (w) en NP tienden a aumentar porque es un factor que se reduce.
        RM exporta alimento (T-intensivo), exporta tierra de forma indirecta. La renta del trabajo (r) aumenta porque la disponibilidad de tierra se reduce.

         El comercio tiene efectos distributivos sobre la renta
         El comercio tiende a la convergencia de los precios relativos de los factores de los países. Estos cambios en los precios van a producir cambios en la remuneración de los factores y por tanto, en la distribución de la renta.
        En NP, donde aumenta Pv/Pa, los trabajadores ganan con el comercio (suben los salarios) pero los que obtienen su renta de la tierra empeoran su situación.
        En el RM ocurre lo contrario.

Modelo de economía con dos factores (Supuestos del modelo)
1.      Dos países: NP y RM
-          No hay diferencias tecnológicas.
-          Las preferencias son idénticas
-           Diferencias en proporciones factoriales
1.      Dos bienes: vestido y  alimento (V, A)
2.      Dos factores: trabajo y  tierra (L, T)
3.      Precio de los factores: w y r
4.      Competencia perfecta mdos. de bienes y factores.
           

5.3 Igualación de los precios y distribución del ingreso

El teorema de igualación de los precios de los factores, se conoce también como: Teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S), debido a que Paul Samuelson (Premio Nobel de Economía en 1976) fue quién comprobó rigurosamente este teorema de igualación de los precios de los factores. El teorema de igualación de los precios de los factores, nos dice que el comercio internacional dará lugar a la igualación en las remuneraciones relativas y absolutas a los factores homogéneos a través de las naciones.

La igualación absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio internacional también iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo de capital en ambas naciones. La igualación de los precios de los factores no se observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnología.

CINDY RAMIREZ 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Alcances de la Economía Internacional